En un esfuerzo por fomentar la coexistencia armoniosa entre la producción agrícola y la energía solar, un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología pionera. Esta técnica tiene como objetivo identificar y definir el área cultivable entre los módulos fotovoltaicos de dos ejes, abriendo así las puertas a la agricultura solar, también conocida como agrivoltaica.
El concepto de agrivoltaica, que busca el uso compartido de la tierra para la agricultura y la energía fotovoltaica, ha estado ganando terreno como una estrategia para abordar el conflicto entre la agricultura y la energía renovable. El grupo de investigación TEP215 – Física para las Energías Renovables de la Universidad de Córdoba ha asumido el desafío de impulsar esta iniciativa mediante su investigación innovadora.
A través de un enfoque basado en simulaciones teóricas y la geometría espacial de los paneles solares de dos ejes, el equipo ha concebido un modelo que permite identificar áreas aptas para la agricultura sin interferir en el movimiento de los paneles solares ni reducir la producción de energía fotovoltaica.
Usando como referencia una planta fotovoltaica real en Córdoba, denominada «el Molino», equipada con seguidores solares de dos ejes y backtracking, el modelo revela que aproximadamente el 74% del terreno entre los paneles es adecuado para cultivos de menos de 1,4 metros de altura. Este descubrimiento subraya el potencial de reconversión de plantas fotovoltaicas existentes en instalaciones agrivoltaicas.
Este avance no solo promueve la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático, sino que también ofrece una perspectiva rentable y productiva tanto para la agricultura como para la generación de energía solar. Además, se vislumbra una relación de beneficio mutuo, donde los cultivos pueden beneficiarse del sombreado proporcionado por los paneles solares, especialmente en climas extremos, mejorando la calidad del suelo y la conservación de la humedad.
Para que esta prometedora iniciativa florezca, se requiere el establecimiento de una legislación sólida sobre la agrivoltaica, así como ensayos en campo con diferentes tipos de cultivos. Estos pasos son esenciales para fomentar la adopción generalizada de este enfoque innovador en un momento en el que la agricultura y la energía solar se encuentran en un cruce de caminos.
Abrimos debate: ¿Recolección temprana o cosechar más tarde? Muchas cooperativas aseguran que la recolección temprana,…
Cuando se trata de mantener un jardín saludable, un huerto productivo o un espacio exterior…
La helicultura, o cría de caracoles, ha dejado de ser una actividad marginal para posicionarse…
Las mallas agrícolas son una herramienta esencial para la protección y optimización de los cultivos.…
Las mallas agrícolas desempeñan un papel fundamental en la protección de los cultivos, optimización del…
Marzo marca el inicio de la primavera en muchas regiones, un momento clave para la…
Esta web usa cookies.