mosca_de_la_fruta
Las altas temperaturas durante los meses de verano dan lugar a un aumento de plagas de roedores, cucarachas, avispas, etc. También de mosquitos, que se multiplican a partir de los 28-29 ºC y las moscas, entre las que podemos encontrar a la mosca de la fruta. Esta última ataca los cultivos y plantaciones cada año durante los meses más calurosos. Por eso, es necesario conocer cómo y cuándo actúa y, en caso, de haberla sufrido saber qué hacer en futuras ocasiones.
Cuando la mosca de la fruta ataca al cultivo este se pudre y no se puede vender, lo que supone pérdidas económicas considerables. A continuación, os vamos a contar qué daños causa la mosca de la fruta, de dónde es típica, como minimizar sus daños y trampas para evitar dichas plagas.
La mosca de la fruta ataca los cultivos desde dentro. Las hembras depositan los huevos en el interior del fruto, en tallos o en la flor y cuando las larvas salen del huevo se comen la pulpa de la fruta y esta se pudre. Este proceso da lugar al deterioro y a la imposibilidad de venderla, ya que su ingesta podría ser dañina.
La mosca de la fruta es originaria del mediterráneo, se encuentra en la mayoría de las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Procede de África y desde allí se ha extendido por todo el Mediterráneo, en el sur de Europa, el Medio Oriente, Australia Occidental, Sudamérica, Centroamérica y Hawái.
La mosca de la fruta conforma una de las plagas más destructivas para la agricultura, ya que ataca a 300 especies de frutos de manera silenciosa. Con una picadura introducen los huevos en el interior, destruyéndola y haciendo imposible su ingesta. Por eso, es importante saber cómo minimizar sus daños o evitarlos en la medida de lo posible. A continuación te mostramos cómo hacerlo:
Existen trampas para insectos que minimizan el daño de la mosca de la fruta sobre nuestro cultivo, estas son:
Antes de instalar la malla, es importante asegurarse de que no haya insectos sobre las plantas, de lo contrario, estos quedarán atrapados dentro de la malla y no conseguiremos el efecto que buscamos. Se recomienda la colocación de la malla antes de la puesta de huevos de los insectos y se mantendrán durante todo el crecimiento de la planta, ya que un mismo insecto puede tener diferentes puestas.
Para solucionar el problema de las plagas y de la exposición excesiva al sol de nuestras cosechas, en Rábita disponemos de la malla antiinsectos que, además de proteger contra insectos, protege contra el exceso de sol, hace de pantalla de invernaderos y evita las situaciones de estrés en los cultivos.
Cuidar de tu cultivo es sencillo, solo tienes que saber cómo hacerlo y en Rábita te damos todos los tips para sacarle el mayor rendimiento. Con las mallas antiinsectos mantendrás la salud de tus plantaciones y cultivos, garantizando la máxima calidad en cada cosecha.
Abrimos debate: ¿Recolección temprana o cosechar más tarde? Muchas cooperativas aseguran que la recolección temprana,…
Cuando se trata de mantener un jardín saludable, un huerto productivo o un espacio exterior…
La helicultura, o cría de caracoles, ha dejado de ser una actividad marginal para posicionarse…
Las mallas agrícolas son una herramienta esencial para la protección y optimización de los cultivos.…
Las mallas agrícolas desempeñan un papel fundamental en la protección de los cultivos, optimización del…
Marzo marca el inicio de la primavera en muchas regiones, un momento clave para la…
Esta web usa cookies.