La optimización del uso de los recursos naturales con una tasa de renovación lenta empieza a estar al fin en el punto de mira del desarrollo sostenible. El suelo fértil está dentro de esta categoría de recursos, y por suerte cada vez existen más técnicas que ponen en valor la necesidad de mantener su calidad y propiedades. La siembra directa, la agricultura orgánica y la agricultura regenerativa son algunos ejemplos de técnicas que ayudan a la conservación del suelo.

En el caso de la agricultura regenerativa, uno de los objetivos es la rehabilitación del suelo que ayuda a alargar su productividad durante el mayor tiempo posible. De esta forma no se cuida únicamente el terreno de cultivo, sino que además se evita la expansión a nuevas áreas, evitando la deforestación y ayudando a mantener la biodiversidad. Además, parte de la utilidad de esta práctica radica no solamente en el mantenimiento de parcelas cultivadas, sino también en la recuperación de territorios en desuso lo que incluye reforestación, restauración de turberas o fortificación de zonas de amortiguamiento, por lo que sus beneficios ecológicos son muy altos.

¿En qué se basa la agricultura regenerativa?

Sus pilares principales son la sostenibilidad ambiental y la salud humana y animal. Según Gabe Brown, pionero en la materia, hay cinco principios fundamentales de la agricultura regenerativa:

  • La eliminación de tratamientos de campo mecánicos, químicos y físicos. En este caso, se asocia con técnicas de cultivo preindustriales
  • Uso de cultivos de cobertura durante todo el año. De este modo la vegetación evita suelos descubiertos y mitiga erosión y lavado de nutrientes. Además, se obtiene forraje para animales en algunas épocas del año
  • La agricultura regenerativa debe suponer una mejora de la biodiversidad (por ejemplo, con rotación de cultivos).
  • Incorporación de la ganadería a la producción agrícola.
  • Conservación de raíces vivas de cultivos perennes.

Con estas guías el objetivo es garantizar ciclos de agricultura regenerativa año tras año, sin embargo, no son universales y sus combinaciones son adaptables a la situación de cada cultivo.

¿Y por qué no llamarlo conservación del suelo?

Los impactos positivos de la agricultura regenerativa no se limitan a aumentar la fertilidad del suelo. Al tratarse de plantaciones y evitar emisiones a la atmósfera, también incluyen la captación y fijación de carbono; gracias al menor uso de sustancias químicas artificiales, contribuye a la reducción de la contaminación de agua y terreno; y, por supuesto, los hábitats naturales preservados, son una condición necesaria para la preservación de la biodiversidad.

 

Ventajas y desventajas de la agricultura regenerativa

Uno de los desafíos a los que se enfrenta actualmente esta práctica es la reducción de beneficios en comparación con la agricultura industrial o intensiva. Sin embargo, cada vez es más evidente que es necesario un cambio hacia un modelo de producción más respetuoso con el propio campo. Debido a esto, cada vez más agricultores optan por una labranza más sostenible, aprovechando la combinación de métodos tradicionales con los nuevos descubrimientos científicos que ayudan a apoyar las necesidades alimentarias mundiales teniendo en cuenta las futuras generaciones.

En este sentido, la agricultura regenerativa es capaz de aumentar los rendimientos en cultivos orgánicos, que sufren menos las condiciones climáticas extremas y producen más en condiciones climáticas desfavorables.

Esto es debido en parte a que un suelo consolidado y maduro pierde menos nutrientes y propiedades si mantiene su vegetación todo el año gracias a la acción de las raíces de los vegetales, lo que favorece a su vez una mayor riqueza de la fauna y microorganismos beneficiosos que reciclan materia de deshecho y airean las capas superficiales del terreno.

Esta materia orgánica acumulada no sólo es fertilizante sino que también ayuda a mantener la humedad del suelo mejorando la retención de agua en condiciones de sequía.